sábado, 31 de marzo de 2012

Tarea para la semana de vacaciones

Para esta semana la única tarea que se solicitó es que cada alumno lea tres cuentos o novelas y luego realice un trabajo escrito sobre cad auna de ellas.

Cada ficha tendrá la siguiente forma:

Título del libro

Autor:
(breve biografía del autor)

Resumen de la obra:
(Breve resumen en un par de carillas de la historia leida)

Comentario personal:
(Breve opinión desarrollando una crítica del texto, aspectos positivos a destacar y negativos)

los textos pueden ser cualquiera a elección, dependerá del gusto y la disponibilidad de cada uno.

Entre algunos ejemplos podemos incluir:
"el Principito"
"Alicia en el país de las maravillas"
"La vuelta al mundo en 80 días" ( o cualquier otro de Julio Verne)
Novelas de la serie "Harry Potter", "crepúsculos", "crónicas de Narnia" etc.
Novelas de aventuras de autores nacionales como por ejemplo "los Cazaaventuras" de Roy Verocay

El libro puede ser tanto en formato digital como en papel pudiéndose conseguir fácilmente en alguna biblioteca de la zona o accediedo a textos en internet.

Como ejemplo de enlace a textos que pueden ser de interés dejo los siguientes:
BibliotecasVirtuales.com
Biblioteca digital Ciudad Seva
Itematika.com

viernes, 30 de marzo de 2012

El origen del Universo

El origen del Universo

La Teoría del Big Bang

La teoría del BIG BANG o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".


La Teoría Inflacionaria

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.

La Teoría del Estado Estacionario

Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".

En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang.

Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo.

La Teoría del Universo Pulsante

Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.

Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre

miércoles, 28 de marzo de 2012

Suma y resta de fracciones

Observa el video explicando la suma y resta de fracciones, luego realiza el ejercicio que está debajo.

 

Ejercicio de suma y resta de fracciones

En el origen fue el mito


¿Por qué existen el día y la noche? ¿De dónde proviene la espuma que puebla los mares? ¿Por qué al verano le sigue el otoño? ¿Cuándo nacieron las estrellas?

Desde tiempos remotos, los humanos nos hacemos estas y otras preguntas, y hallamos distintos modos de responderlas. Uno de ellos, el más antiguo, es el mito. El mito, al igual que la leyenda, es universal. La cultura griega posee gran cantidad de mitos y leyendas.

Los relatos míticos son historias que buscan explicar aquellos acontecimientos que al hombre primitivo le parecían incomprensibles y misteriosos, como los fenómenos natu­rales, el origen del mundo y de los seres, el destino, el amor, la guerra y la paz.

Actualmente, los lectores disfrutamos de estas narraciones como de cualquier otra fic­ción, pero no debemos olvidar que formaban parte de las creencias de distintas culturas y tenían carácter sagrado.
Los mitos surgieron en forma oral y colectiva, es decir que su creación no se debe a una persona en particular sino a toda una comunidad. Al trasmitirse de generación en generación, estos relatos originarios sufrieron transformaciones y variantes, que hoy co­nocemos como versiones. Por eso, al igual que las leyendas, son anónimos (no tienen un autor identificable) y tradicionales (conservan y difunden los valores y costumbres de los pueblos). Ambos se sirven de elementos imaginarios y maravillosos para llevar adelante la acción pero, a diferencia del mito, en la leyenda no intervienen, en general, divinida­des. En el mito conviven dioses, semidioses, héroes y humanos.

Sujeto y Predicado

martes, 27 de marzo de 2012

Mito de Prometeo

Cuando solo existían el Cielo y la Tierra, Prometeo tomó arcilla, la humedeció con agua del río, la amasó y modeló al hombre. Para darle vida, pidió a todos los animales cualidades, buenas y malas, y las encerró en su pecho. Atenea, diosa de la sabiduría, le agregó el espíritu.

Así nacieron los primeros hombres. Durante largo tiempo vagaron como fantasmas, hasta que Prometeo les enseñó a observar la salida y la puesta de los astros, los inició en el arte de contar y en el de la escritura, les enseñó a utilizar a los animales como compañeros de trabajo, los ayudó a fabricar barcas, les enseñó a mezclar medicamentos para combatir las enfermedades y les hizo dirigir la mirada al interior de la Tierra para descubrir los minerales metálicos: el hierro, la plata y el oro.

El dios Zeus exigió que las nuevas criaturas le rindieran homenaje, a cambio de su protección. Se celebró entonces una asamblea de mortales e inmortales para establecer los derechos y deberes de los hombres. Prometeo ideó un plan para favorecer a los hombres. Sacrificó un gran toro e hizo con él dos montones. En uno puso la carne, la médula y las entrañas del animal.

En otro puso los huesos, envueltos en sebo del toro. Luego pidió a Zeus que eligiera primero sus alimentos. El dios, al darse cuenta de que Prometeo pretendía engañarlo, se encolerizó y resolvió vengarse negando a los mortales el último don que necesitaban para alcanzar la civilización: el fuego.

Prometeo no se desanimó: tomó un largo tallo, se acercó con él al carro del Sol que pasaba, prendió fuego a la planta y bajó a la Tierra con el fuego robado.

Furioso, Zeus ordenó encadenarlo a una roca muy alta, donde debería permanecer eternamente. Para hacer más cruel el castigo, hizo que un águila lo visitara todos los días para alimentarse con su hígado, el que, una vez consumido, se regeneraba constantemente.

Finalmente, Hércules liberó a Prometeo, quien había permanecido durante siglos suspendido de la roca, sufriendo torturas espantosas.

Para que no quedara sin cumplir la sentencia de Zeus, Prometeo tuvo que llevar a partir de ese momento un anillo de hierro con una piedrecita arrancada de la roca. Así, el dios pudo jactarse de continuar teniendo a su enemigo cautivo.

Según la mitología griega, en un tiempo existieron solamente la Tierra y el Cielo. Fueron la primera pareja de dioses y tuvieron muchos hijos: los gigantescos Titanes. Los Titanes reinaron en el Universo hasta que sus hijos, otros dioses, se rebelaron contra ellos y los desterraron. Entonces Zeus se convirtió en el dios más poderoso. Prometeo era un descendiente de los Titanes.

A) Copia y responde las preguntas en tu cuaderno.


1) ¿En qué época se localiza el mito de Prometeo?
2) ¿Por qué crees que no se nombra ningún lugar, ni siquiera aproximadamente?
3) ¿Prometeo, hijo de Titanes, con qué creó al hombre?
4) ¿Qué dios exigió que las nuevas criaturas le rindieran homenaje?
5) Zeus les negó el fuego, ¿para qué era necesario?
6) ¿Cómo castigó Zeus a Prometeo por el robo del fuego para los hombres?
7) ¿Quién liberó a Prometeo?
8) ¿Qué explica fundamentalmente este mito?

B) copia las siguientes oraciones y señala sujeto verbo y predicado.

1) Atenea, diosa de la sabiduría, le agregó el espíritu.

2) Prometeo ideó un plan para favorecer a los hombres

3) Zeus negó a los mortales el último don para alcanzar la civilización: el fuego.

4) Furioso, Zeus ordenó encadenarlo a una roca muy alta

5) Hércules liberó a Prometeo

domingo, 25 de marzo de 2012

Biografía de Galileo Galilei

Nació: 15 de Febrero de 1564 en Pisa (Ahora Italia)
Falleció: 8 de Enero de 1642 en Arcetri (cerca de Florencia), (Ahora Italia)

Tenía setenta y nueve años de edad y su cabello y su barba eran tan blancos como la espuma. Sus ojos, que miraron al cielo a través de sus telescopios y observaron más que cualquier ser humano desde el principio de los tiempos, estaban apagados por la edad. Su reputación de ser uno de los más brillantes científicos de su tiempo fue la razón de que reyes, reinas disputaran sus servicios.

Ahora estaba arrodillado ante el temido tribunal de la Inquisición, obligado a confesar públicamente un error que no era error: " Yo Galileo Galilei..., abandono la falsa opinión... de que el Sol es el centro (del Universo) y está inmóvil....Abjuro, maldigo y detesto los dichos errores". Algunos dicen que cuando el anciano se puso de pie murmuró para sus adentros: "E pur si muove" : Y sin embargo (la Tierra) se mueve (alrededor del Sol).

Galileo nació en una familia de siete hijos, con un padre que era un talentoso músico y un hombre de considerable cultura. A temprana edad, Galileo prometía mucho tanto mental como manualmente. Tenía diecisiete años cuando ingresó a la Universidad de Pisa, donde se especializó en medicina y estudió también matemáticas y ciencias físicas.

Una vez cuando todavía estudiaba en Pisa, observó la regularidad con que oscilaba una lámpara en la catedral. Apenas pudo esperar hasta que volvió a su casa para experimentar con bolitas de plomo atadas a hilos de diferentes longitudes. Descubrió que, cualquiera que fuese la magnitud de la oscilación o el peso del plomo, la bolita necesitaba el mismo tiempo para completar un viaje de ida y vuelta. Sólo el cambio de la longitud afectaba el tiempo de la oscilación (periodo de vibración). Esta observación condujo al invento del péndulo, usado en los relojes y otros instrumentos para medir con precisión el tiempo. Leyó las obras de Arquímedes y usó las matemáticas para probar algunos de los experimentos de este último con líquidos y aleaciones. Como estudiante, tuvo una mente inquisitiva y fama de disputador.

A los veinticinco años fue nombrado profesor de matemáticas de la Universidad de Pisa. Como profesor Galileo prosiguió su búsqueda de la verdad, analizando las teorías científicas de Aristóteles mediante la aplicación de las matemáticas y las observaciones experimentales.

Creó el concepto de la aceleración que se usa en la física moderna (la aceleración es el incremento de la velocidad por unidad de tiempo) y el concepto moderno de la fricción y la inercia con respecto a los objetos en movimiento. Analizó los componentes de la fuerza, demostrando, por ejemplo, que las fuerzas que afectan a la trayectoria de una bala son hacia abajo y hacia adelante, de tal manera que pueden medirse sistemáticamente. Estos experimentos iniciados antes del 1590, fueron perfeccionados y publicados en 1638 en su obra Diálogos sobre dos nuevas ciencias (movimiento y mecánica).

La obra de Galileo, que inició la comprensión de estas esferas, llevó a la formulación de las leyes de movimiento de Newton, más precisas, y al perfeccionamiento que de esas leyes hicieron más tarde otros científicos.

Estableció un taller para fabricar instrumentos como brújulas magnéticas, termómetros y telescopios. También llegó a ser un experto en la construcción de fortificadores militares. A principios del siglo XVII escuchó que un óptico holandés logró unir una lente cóncava y una lenta convexa, de tal manera que hacia que los objetos distantes parecieran más cercanos. Usando esa idea construyó un telescopio que ampliaba los objetos treinta veces, y en 1609 dio una demostración pública de su uso.

Cuando Galileo volvió su telescopio hacia el cielo, por la noche, abrió nuevos campos de conocimiento que describió en su libro Mensajero de las estrellas. En el dice : "Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna es un cuerpo semejante a la Tierra...He contemplado una multitud de estrellas fijas que nunca antes se observaron....Pero la mayor maravilla de todas ellas es el descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de Júpiter)...He observado que se mueven alrededor del Sol".

Descubrió que la Vía Láctea consistía en una miríada de estrellas; que el Universo no era fijo ni inmutable, como creían sus contemporáneos, pues aparecían ante su vista nuevas estrellas que luego desaparecían; que los planetas Venus y Mercurio se movían también alrededor del Sol y que el Sol mismo giraba sobre su eje.

En 1632 publicó otro libro, Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo, brillante sátira que demostraba por medio del diálogo las fallas del sistema geocéntrico tolomeico en comparación con el sistema heliocéntrico copernicano. Su último libro, Diálogo sobre dos nuevas ciencias, en la que resumía todas sus investigaciones sobre el movimiento y la mecánica, lo envió subrepticiamente a Holanda, donde fue publicado en 1638.

Lamentablemente, Galileo no lo vio impreso jamás porque, en 1638, a la edad de setenta y cuatro años, quedó ciego. Cuando murió en 1642, venerado por los ciudadanos y muchos hombres principales de la Iglesia y de los seglares, la Inquisición se negó a permitir la realización de un funeral público.


Luego de leer el texto sintetiza la idea principal de cada párrafo y pega el texto como comentario.

viernes, 23 de marzo de 2012

El andén de la vida...

Cuando aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren en el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora. La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera.

Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Imprevistamente, la señora observó como aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente.
La mujer se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer de cuenta que nada había pasado; así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos.

Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta.

La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la última galleta. "-No podrá ser tan descarado", pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad. Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco. ¡Gracias! - dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad. De nada - contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.

Entonces el tren anunció su partida... La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el anden y pensó: "¡Que insolente, que mal educado, que será de nuestro mundo!". Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que aquella situación le había provocado. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas intacto.

miércoles, 21 de marzo de 2012

La profundidad en el dibujo

Para realizar esta actividad observa la presentación o utiliza el enlace:

 


http://www.slideshare.net/amaiasans/maneras-de-crear-la-sensacin-de-profundidad-en

Verás unas diapositivas acerca de cómo crear la sensación de profundidad en el dibujo, presta especial atención a la técnicas de: claroscuro, cambio de tamaño, separación,transparencia y línea del horizonte.

Luego, te propongo que realices un dibujo aplicando alguna de las técnicas para crear la idea de profundidad.

lunes, 19 de marzo de 2012

José Pedro Varela.

José Pedro Varela.

Nació en Montevideo, el 19 de marzo de 1845, durante la Guerra Grande.

Su padre poseía un depósito de "Frutos del país", establecimiento en el cual Varela se desempeñó a partir de sus años de adolescencia.

A la edad de 22 años emprendió un viaje a Europa y Estados Unidos, trabando conocimiento en París con el célebre escritos Víctor Hugo al cual llevó sus poemas más tarde publicados en Nueva York con el título de "Ecos perdidos".

En Estados Unidos se encontró con el argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuya preocupación por los temas de la educación le produjo un gran impacto.

Sarmiento vinculó a Varela con diversos especialistas norteamericanos en educación, lo que le permitió conocer muchos institutos de enseñanza y conocer sus métodos y objetivos docentes. Buen conocedor del idioma inglés, pudo Varela captar la importancia de la educación adecuada de todos los miembros de la sociedad, como factor de progreso social y político.

Varela retornó al Río de la Plata en el mismo viaje en que lo hizo Sarmiento; y se dedicó al periodismo mediante el cual promovió la difusión de sus ideas y logró el apoyo de influyentes amigos.

Con un grupo de ellos, encabezado por Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y Francisco Barra, fundó la "Sociedad Amigos de la Educación Popular"; y en 1874 publicó su libro "La educación del pueblo" y en 1876 "La legislación escolar".

El gobierno del Gral. Lorenzo Latorre le ofreció el cargo de Director de Enseñanza, que aceptó como medio de llevar a la práctica sus ideas, lo que tuvo lugar al sancionarse la "Ley de Educación general" que estableció la obligatoriedad de que todos los niños asistieran a la Escuela, y la creación por parte del Estado de suficiente establecimientos para ello.

Varela falleció tempranamente, a la edad de 34 años, el 24 de octubre de 1879.

Para practicar tu velocidad de lectura realiza lo siguiente:

1) Seleccona el texto sobre José Pedro Varela y cópialo presionando las teclas Ctrl + C o en la opción "Editar" y luego "Copiar"

2) Ingresa aquí y dentro del cuadro Pega el texto que copiaste (Ctrl + V), luego presiona el botón ZAP It

3) puedes modificar la velocidad cambiando la opción "wpm" con las flechas

miércoles, 14 de marzo de 2012

Sistemas Geocéntrico y Heliocéntrico





En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella.

Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario. Aunque posteriormente se demostró su incorrección, el modelo de Tolomeo se aceptó durante varios siglos.

La primera y más famosa obra de Tolomeo, escrita originariamente en griego, se tradujo al árabe como al-Majisti (Obra magna). En Europa, las traducciones latinas medievales reprodujeron el título como Almagesti, y desde entonces se le conoce simplemente como Almagesto. En esta obra, Tolomeo planteó una teoría geométrica para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones aparentes de los planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de estrellas inmóviles. Esta obra no incluía ninguna descripción física de los objetos del espacio.





En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos.

Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolutionibus orbium caelestium" que se publicó justo antes de su muerte en 1543.

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.




Fuente http://www.astromia.com/fotohistoria/

Actividades de medición

En los siguientes enlaces puedes practicar  la medición de ángulos y longitudes.

Medir longitudes

Medir ángulos

Plano (lenguaje audiovisual)

En el lenguaje audiovisual, el plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta el observador desde un lugar determinado. Mientras el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la que se contempla se habla de un mismo tamaño de plano.

Tipología

En términos generales se reconocen los siguientes tipos de plano (todas las indicaciones son aproximadas y flexibles):

Según el tamaño del plano

  • Plano panorámico o general extremo: muestra un gran escenario. El o los personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno.
  • Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 de la camara. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
  • Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Tiene un valor narrativo y dramático.
  • Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
  • Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
  • Primerísimo primer plano (close up): muestra una parte de la figura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc)
  • Primer plano (big close up): va desde las clavículas hacia arriba.
  • Plano primerisimo: se centra en un objeto (un bolígrafo, un despertador etc)
  • Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.
  • Plano de Situación: puede ser de lugar o temporal y se utiliza para localizar la acción tanto temporal como espacialmente.   

Ángulo visual

  • Normal o neutro: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
  • Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.
  • Contrapicado: opuesto al picado. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.
  • Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
  • Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • Plano holandés o aberrante : Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.
  • Subjetiva. La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.
  • Semisubjetiva. La cámara nos muestra parte del personaje (Generalmente desde detrás de este) además de lo que está viendo.
  • Lateral. La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces utilizado como plano subjetivo.

Altura

  • Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista. Entre 1,50 y 1,80 metros.
  • Alta: se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros, si la distancia del suelo es muy alta, se habla de una cámara aérea.
  • Baja: se sitúa a una distancia menor a 1,00 metro.
Fuente: http://cinefilocronico.wordpress.com/2011/04/29/tipos-de-planos/
             http://es.wikipedia.org 

domingo, 11 de marzo de 2012

Tipos de texto

Verso y prosa

verso-prosa.jpgLa literatura puede adoptar diferentes formas de presentación. Una de las divisiones más usuales, a la hora de estudiarla, es la que divide las distintas manifestaciones en géneros. Así, tenemos teatro, poesía, novela, cuento, épica, etcétera. Incluso subgéneros, como la novela de ciencia ficción o la romántica.
No obstante, existe una división previa y aún más importante, que es la que vamos a tratar en este artículo. Se trata de la división entre verso y prosa, que trasciende a los distintos géneros y que está presente en casi todas las literaturas de los diferentes pueblos, y que ha estado presente a lo largo de toda la historia de la literatura, desde sus mismos inicios.
Así, en resumidas cuentas, el verso y la prosa son dos formas de manifestar la literatura. Cuando se adopta el verso se utiliza un ritmo marcado, y el mensaje se divide en pequeñas unidades llamadas versos, que ocupan visualmente una sola línea. Los textos en prosa, por su parte, carecen de ese ritmo y se suceden de forma continua, sin someterse a regla alguna.
La literatura en verso posee una serie de caracteres que la distinguen enormemente del lenguaje común, algo que no ocurre con la literatura en prosa. Un texto escrito en verso, así, posee una disposición gráfica basada en líneas, o versos, cuya fundamento son las pausas versales que se producen al final de cada uno de ellos. Al finalizar cada verso, normalmente, se hace una pausa, a menos que el autor busque precisamente lo contrario.
La musicalidad, el ritmo, es parte fundamental de la literatura en verso. Esta sensación rítmica se consigue de diferentes maneras, todas ellas relacionadas con algún tipo de reiteración de elementos, que juntos constituyen la métrica de un poema. Además, buena parte de la musicalidad proviene de la rima, que consiste en la reiteración de sonidos al final de los versos, coincidencia que pueden incluir vocales y consonantes (en cuyo caso será rima consonante) o sólo las vocales (siendo así rima asonante).
Por su parte, la literatura en prosa se dispone visualmente de forma continua, sin ser necesarias las separaciones lineales. No existe verso ni ritmo ni rima, sino que el escritor es libre para crear a su manera. Tal vez quiera dotar su texto de un ritmo continuo, tal vez guste de interrumpirlo o quizá no quiera crear en el lector ningún tipo de sensación rítmica. De esta manera, la prosa literaria está mucho más cerca del lenguaje común,.

Tipos de texto

El texto expositivo

El texto expositivo es el discurso que atina a transmitir información, con un público objetivo masivo o especializado, mediante una lectura objetiva de los datos y con las necesarias explicaciones donde corresponda.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etc.
En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.
Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:
- La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de las nociones que queremos transmitir.
- Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
- A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.
- Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.

El texto argumentativo

Para no imitarEl texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
- Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes
El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.

El texto narrativo

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración:
a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.
Fuente: http://lengua.laguia2000.com/category/tipos-de-texto

jueves, 8 de marzo de 2012

Historia del Día de la mujer

Introducción

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

¿Qué es comprender un texto?

¿Qué es comprender un texto?

Comprender un texto es una tarea compleja, que supone plantear y resolver una serie de cuestiones como las siguientes:
  • ¿De qué trata en general el texto, es decir, cuál es su tema?
  • ¿Qué aspectos concretos del tema se desarrollan en el texto?
  • ¿Cuáles son las ideas principales del texto?
  • ¿Qué tipo de relaciones hay entre unas ideas y otras?
  • ¿Cuál es la idea global que transmite el texto en su conjunto?
  • ¿Cuál es la intención que guía al autor?
Solo cuando hemos encontrado la respuesta a todas estas preguntas podemos decir que hemos comprendido realmente el texto.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Las llamadas

LAS LLAMADAS: A TODO CANDOMBE
Candombe es la denominación genérica que se le adjudica a las expresiones del arte musical afrouruguayo, el que puede entenderse por la ejecución del ritmo con los tambores, el paso de la danza y las expresiones coreográficas.
Es una expresión de neto corte de artes afrouruguayas, y dado su orígen religioso, esta expresión está caracterizada por la presencia de personajes y elementos de alta y profundas tradiciones culturales.
Los tambores son los componente mas emblemáticos, su composición básica es: tambor chico, es el que mantiene la métrica, el tambor repique es el que lleva la creatividad y la improvisación dentro del conjunto, el tambor piano es el responsable de mantener la base del ritmo. De la ejecución de los tres surge el ritmo del Candombe. Este núcleo de tres tambores se multiplican por 10 o 20 veces, dando comparsas de 60 e incluso mas tambores.
Los otros componentes son los personajes típicos: Mama Vieja, Gramillero y Escobero, con sus indumentarias caracterizada por detalles que los diferencian y los distingue del resto de la comparsa, cada uno de ellos contiene en si mismo profundas tradiciones que nos recuerda y concilia con nuestros pasado histórico, dentro de las expresiones artísticas de los negros uruguayos, representan a nuestros ancestros africanos en diferentes funciones, que implicaban acciones específicas y mantienen una profunda connotación religiosa, lo que relaciona a la comparsa con sus orígenes mas puros.
Las bailarinas son otro de los grupo que participan en este cortejo, forman dentro de la agrupación una serie de pequeños conjuntos que realizan coreografías, al paso de típico del candombe. Este grupo se complementa con bailarines hombres, que en un número mucho menor, también desarrollan coreografías al paso típico.
La vedette son personajes que se incluyeron en la comparsa a mediados de siglo, pues ella no forma parte de las tradiciones africanas.
Los personajes que portan los denominados trofeos: banderas, estandarte, estrellas y medialunas, se pueden repetir en gran número en una expresión de calle y su colorido y despliegue tienen mucho que ver con la imagen coreográfica de todo el conjunto.
La Noche de las Llamadas, es la gran fiesta de los negros dentro del Carnaval. Esta gran fiesta se desarrolla a lo largo de la avenida Isla de Flores que cruza los tradicionales barrios Sur y Palermo, en pleno centro de la ciudad, lugar donde, desde mediados del siglo XVIII, vivían los negros, y donde este ritmo se hizo maduro ganando su propio lugar de prestigio y respeto en toda sociedad uruguaya.

martes, 6 de marzo de 2012

Método científico




Webquest sobre carnaval

Introducción:
 Hoy vamos a intentar averiguar utilizando una webquest cómo ese festeja el carnaval en Uruguay, sus raíces y principales características.


Tarea:
La tarea a realizar será en grupos responder el siguiente cuestionario desarrollando cada respuesta a partir de la.información obtenida utilizando los enlaces que presentamos..

  1. ¿De qué formas se celebra el carnaval en nuestro país?
  2. ¿Cómo empezó en nuestro país la costumbre de festejar carnaval y cómo se hacía?
  3. ¿Qué son las llamadas y qué elementos la integra?
  4. ¿Cuál es el origen de las murgas y cómo son en la actualidad?.

Recursos:

http://juegos.locomotionco.com/ceibal4/carnaval/index2_pc.php

http://www.enlacesuruguayos.com/Carnaval.htm


http://carnaval.elpais.com.uy/

http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_en_Uruguay

http://www.daecpu.org.uy/Historia-del-Carnaval-Uruguayo/

Evaluación:
  Se evaluará considerando los siguientes aspectos:

  • El trabajo en grupo
  • El manejo de la información que se presentó
  • La elaboración de las respuestas tanto en su redacción como en su contenido.

Conclusión:
 Luego de realizada esta actividad esperamos que haya quedado un poco más claro qué es el carnaval del Uruguay.
Si lo desean pueden escribir un comentario en el blog con sus opiniones sobre esta propuesta.

MATERIALES


Materiales 5o año Primaria
Todo el material debe estar identificado con nombre, apellido y clase correspondiente.
Materiales individuales
3 cuadernos con renglones de 100 hojas
1 cuaderno con renglones de 25 hojas
1 cuaderno con renglones con espiral para deberes de 100 hojas
Todos los cuadernos con forro de papel de color liso a elección y forros de PVC transparentes
20 hojas cuadriculadas
20 hojas centimetradas
Carpeta para deberes
1 mazo de papel glasé
1 libreta para deberes de 48 hojas
1 juego de geometría con compás y semicírculo
1 tijera
lápices de colores
Cola de pegar
1 diccionario español básico
$100 para fotocopias por todo el año

jueves, 1 de marzo de 2012

Cada uno busca su cola

Las cosas no siempre fueron como ahora. Dicen que antes, muchísimo tiempo atrás, perros y gatos eran grandes amigos. Hacían paseos juntos, conversaban bajo los árboles y compartían bailes.
Había una gata gran bailarina, que siempre tomaba la iniciativa y organizaba grandes fiestas. Esta es la historia de una de esas fiestas.
Era una noche brillante y calurosa. Todos los perros y los gatos llegaban contentos, se saludaban y colgaban sus colas en un perchero. Esa era la costumbre, porque así se sentían más elegantes y podían lucir sus trajes de fiesta. La música sonaba invitando al baile; perros y gatos sonreían amablemente.
Aunque muchos años después todavía se sigue hablando de esa noche, nadie se pone de acuerdo cuando se cuenta lo que pasó. Lo cierto es que, en un momento, la gata anfitriona se enojó con el gran perro negro y comenzó una discusión terrible. Ladridos, maullidos, gritos y reproches sonaron más alto que la música. Sin que nadie lo ordenara, se formaron dos bandos: perros y gatos. Y los gatos eran más, muchos más. Por eso el perro negro tomó una rápida decisión: ¡escapar, y a toda velocidad! Y se desató la carrera de perros, no sin que antes pasaran a retirar sus colas.
Cuando se sintieron a salvo, se miraron asombrados. Todos estaban agitados, arrugados, y... tenían colas ajenas.
Era un poco absurdo, y hasta divertido, ver a un perro blanco con cola marrón, a un pequinés con cola de San Bernardo, y a un salchicha con cola de dálmata. Pero los perros estaban muy enojados. Durante el resto de la noche trataron de arreglar las cosas, nadie encontraba su verdadera cola.
Por eso es que desde entonces pasan dos cosas en la vida de los perros: cuando se encuentran, cada uno se fija si el otro tiene su cola. Y cada vez que pueden, persiguen a los gatos para vengar esa triste situación.

LEYENDA POPULAR




Leyendo el texto responde utilizando la sección de comentarios:
1. ¿De qué tipo de texto se trata?
  • Una leyenda 
  • Una noticia 
  • Una novela 
  • Una descripción
2. ¿Qué es lo que intenta explicar esta historia?


3. ¿Por qué colgaban sus colas?


4. ¿Cómo comenzó la pelea?


5. ¿Cómo se sentían los perros por lo sucedido?


6. ¿Quién considera que lo sucedido era "absurdo y hasta divertido"?
  • Los perros 
  • Los gatos 
  • El narrador 
  • San Bernardo